LIBROS
La familia Pedrero, protagonista de este libro, se asentó a principios del siglo XVIII en Manzanares, población de la provincia de Ciudad Real, y destacó por su actividad profesional en el sector de la construcción, participando durante al menos cinco generaciones como contratistas, constructores, alarifes o maestros albañiles en las principales obras públicas y privadas realizadas en esta localidad.La historia que se narra en el libro transcurre principalmente en el periodo comprendido entre mediados del siglo XIX y del siglo XX. La mayor parte de este periodo supuso para Manzanares una época de prosperidad que propició una notable actividad urbanística, lo que permitió progresar económica y socialmente a los constructores Pedrero. Como obras más destacadas, en la mayor parte de las cuales tuvieron una participación relevante miembros de la familia, podemos citar el antiguo Hospital ubicado en la calle Virgen de la Paz (1885), la Fábrica de Harinas (1900), el Gran Teatro (1911), el Casino (1917), el Ayuntamiento (1929) o el actual Parador de Turismo (1931).
Sublevaciones republicanas, sindicalismo anarquista, guerrillas carlistas, bandolerismo, atracos al tren más propios de una película del oeste… Éstos fueron algunos de los acontecimientos que sucedieron en Manzanares durante el turbulento periodo que ha pasado a la historia con el nombre del Sexenio Revolucionario. Todos estos acontecimientos tuvieron una sorprendente repercusión en la prensa, que ha sido la principal fuente de información para elaborar este libro. Se han localizado más de 350 noticias en la prensa nacional sobre Manzanares publicadas entre septiembre de 1868 y diciembre de 1874.
LIBROS COLECTIVOS
- "La Mancha del siglo XIX en las fotografías de Óscar Vaillard: Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Manzanares, La Villa de Don Fadrique 1895-1896", coordinador Luis Alfonso Montero Cano, 2020.
En el libro "La Mancha del siglo XIX en las fotografías de Óscar Vaillard", cuyo coordinador y máximo impulsor es Alfonso Montero Cano, se recogen las fotos manchegas realizadas por el francés Óscar Vaillard entre 1895-1896 y se intenta contextualizarlas desde un punto de vista geográfico, histórico y cultural. La importancia de la colección de fotos de La Mancha de Óscar Vaillard radica en ser una de las más antiguas conservadas, aunando a la vez una notable calidad. Además, la temática de las fotos es muy completa incluyendo monumentos, paisajes, personajes y costumbres. Por último, el hecho de que las fotos estén anotadas en el reverso por el autor, indicando la fecha y el lugar, ayudan enormemente a su interpretación.
- "DEL PAPEL A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: El catastro de la Ensenada y otras fuentes geohistóricas para la investigación de las ciencias sociales", editores María Soledad Gómez Navarro, Concepción Camarero Bullón, Angel Ignacio Aguilar Cuesta y Sara Cortés Dumont, Sílex Editorial, 2024.
Como parte de este libro colectivo se incluye el artículo "Ensenator, sistema informático para el registros y análisis de catastros históricos".
- Fuentes geohistóricas, nuevas tecnologías y nuevos retos. editores Concepción Camarero Bullón, Ángel Aguilar Cuesta y Mario Corral Ribera, UAM Ediciones, 2025.
Como parte de este libro se incluye el artículo "Del archivo a la pantalla: la digitalización de una fuente geohistórica y geoestadística, 1818-1820"
CONGRESOS E INTERVENCIONES PÚBLICAS
- Presentación del número 2 de la revista Raíz y Rama. Vereda de los hombres, Biblioteca Municipal de Manzanares, marzo de 2019. Artículo "El espectacular asalto del tren correo en Manzanares (1872)".
- Presentación del número 6 de la revista Raíz y Rama. Vereda de los hombres, Biblioteca Municipal de Manzanares, mayo de 2021. Artículo "Una historia de traiciones en Manzanares durante la Primera Guerra Carlista".
- III Congreso Internacional de Historia Agraria SEHA-Rural RePort, celebrado de forma virtual en la Universidad de Salamanca en junio de 2021. Ponencia "EL POTENCIAL DE LOS CATASTROS DE MARTÍN DE GARAY (1817) Y CANGA ARGÜELLES (1821) PARA LA HISTORIA AGRARIA: un caso de estudio en Manzanares (Ciudad Real)".
- I Seminario Internacional Catastros en la Europa de los siglos XVIII y XIX: Complementariedad, Heterogeneidad y Geotecnologías, celebrado en la Universidad de Córdoba en octubre de 2022. Ponencia "Ensenator, sistema informático para el registro y análisis de catastros históricos".
- I Congreso Internacional en Fuentes Geohistóricas: Territorio y Sociedad en el Tiempo, celebrado en Madrid en mayo de 2024. Ponencia "Del archivo a la pantalla: La digitalización de una fuente geohistórica y geoestadística, 1818-1820".
- XXI Congreso de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, celebrado en Manzanares el 19 de octubre de 2024. Ponencia "Manzanares, bastión del liberalismo: los manifiestos de 1835 y 1854".
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
Programa Entre Fases de Manzanares 10TV:
- "VÍDEO: Reportaje emitido en Manzanares10TV sobre el blog www.manzanareshistoria.es", programa Entre Fases, Manzanares10TV, 2 de junio de 2020.
Programa Apuntes de Historia de Manzanares 10TV:
- "VÍDEO: 125 aniversario de la llegada de la luz eléctrica a Manzanares", programa nº1 Apuntes de Historia, Manzanares10TV, 26 de agosto de 2020.
- "VÍDEO: Centenario de la construcción de la red de agua potable y alcantarillado en Manzanares", programa nº2 Apuntes de Historia, Manzanares10TV, 29 de septiembre de 2020.
- "VÍDEO: Una historia de espionaje en Manzanares durante la II Guerra Mundial. El plan de asesinato del almirante Wilhelm Canaris", programa nº3 Apuntes de Historia, Manzanares10TV, 23 de octubre de 2020.
- "VÍDEO: Una historia de traiciones en Manzanares durante la Primera Guerra Carlista", programa nº4 de "Apuntes de Historia", Manzanares 10TV, 11 de noviembre de 2020.
- "VÍDEO: El Manifiesto de Manzanares (1854)", programa nº5 de "Apuntes de Historia", Manzanares 10TV, 3 de febrero de 2021.
- "VÍDEO: La pugna de Manzanares con Ciudad Real y Almagro por la capitalidad de la provincia (1821-1856)", programa nº6 de "Apuntes de Historia, Manzanares 10 TV, 19 de abril de 2021.
- "VÍDEO: El eclipse solar de 1900. La expedición de la Sociedad Astronómica Británica a Manzanares", programa nº8 de "Apuntes de Historia, Manzanares 10 TV, 5 de junio de 2021.
ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTAS DE ÁMBITO NACIONAL O AUTONÓMICO
- "Ensenator, sistema informático para el estudio de catastros históricos con bases de datos relacionales", revista Estudios Geográficos, número 295 de diciembre de 2023, editada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Se presenta un novedoso sistema informático denominado Ensenator, desarrollado íntegramente por el autor de este blog, cuyo objetivo es el registro y análisis de catastros históricos, como los elaborados en el siglo XVIII a iniciativa del marqués de la Ensenada o en el siglo XIX por mandato del ministro de Hacienda Martín de Garay.
- "La elaboración de la documentación fiscal en Manzanares: de Garay a Canga Argüelles (1817-1823)", revista CT Catastro, número 98 de septiembre de 2022, editada por el Ministerio de Hacienda.
Se analizan dos importantes documentos de carácter fiscal conservados en el Archivo Municipal de Manzanares: el Cuaderno General de la Riqueza de 1820 y el Cuaderno de Contribución Territorial de 1821. Estos documentos serían el equivalente a la actual declaración de la renta de los manzanareños de hace 200 años. La enorme cantidad de información que contienen los cuadernos nos proporcionan una detallada radiografía de la economía y la sociedad de la época. Adicionalmente, junto a los cuadernos se han conservado un elevado número de cartas y circulares del Ayuntamiento, de vecinos y de la administración de Hacienda intercambiadas durante la elaboración de los documentos. Estas fuentes nos muestran las polémicas y discusiones que llevó aparejada la elaboración de los cuadernos y nos descubren una opinión pública local muy al tanto de la política de la época, combativa y de evidente ideología liberal.
- "Guerra y cólera en la provincia de Ciudad Real (1834)", publicado en la Revista de Estudios del Campo de Montiel, número extra 4 de diciembre de 2022, editada por el Centro de Estudios del Campo de Montiel.
El artículo relata la terrible epidemia de cólera que arrasó la provincia de Ciudad Real entre los meses de junio y octubre de 1834 y que convivió con una situación en la zona de guerra de guerrillas protagonizada por las partidas carlistas, dentro del marco de la Primera Guerra Carlita (1833-1840).
- "El espectacular asalto del tren correo en Manzanares (1872)", publicado en la Raíz y Rama. Vereda de los hombres, nº 2 de marzo de 2019.
Uno de los episodios más llamativos del siglo XIX en Manzanares. Un numeroso grupo de bandoleros, armados con rifles y trabucos, desvalijaron el tren correo proveniente de Andalucía tras hacerlo descarrilar. Un teniente del ejército y dos guardias civiles, que viajaban como pasajeros, se enfrentaron a tiros con los bandoleros pero no pudieron impedir que estos huyesen con un enorme botín. Esto suceso fue noticia destacada en toda España durante días y motivo de duras críticas al gobierno
- "Una historia de traiciones en Manzanares durante la Primera Guerra Carlista", publicado en la revista Raíz y Rama. Vereda de los hombres, nº 6 de mayo de 2021.
En este artículo se narra una historia de traiciones durante la Primera Guerra Carlista (1833-1839), cuyos sucesos más relevantes tuvieron lugar en Manzanares o fueron protagonizados por manzanareños.
ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA SIEMBRA
Los artículos que se incluyen en este blog difieren ligeramente de la versión original publicada en la revista. Algunos de ellos han sido ampliados y corregidos con posterioridad a su publicación.
- "El desconocido manifiesto de Manzanares de 1835", publicado en la revista Siembra en los números 492 y 493 de diciembre de 2024 y enero-febrero de 2025. Ampliado en el blog.
- "La construcción del puente de los carros (1975), publicado en la revista Siembra en el nº483 de febrero de 2024.
- "El accidente del Talgo (1978), publicado inicialmente en la revista Siembra en el nº480 de octubre de 2023 y ampliado en este blog.
- "En recuerdo de Miguel Miranda Puertas, asesinado por ETA en 1992", publicado inicialmente en la revista Siembra en el nº462 de diciembre de 2021 y ampliado en este blog.
Miguel Miranda Puertas fue asesinado con un coche bomba en las proximidades de su domicilio en Madrid el 30 de noviembre de 1992. Aunque nacido en Granada, tenía fuertes vínculos con Manzanares. De hecho, su funeral se celebró en la iglesia de la Asunción y sus restos descansan en el cementerio municipal de nuestra localidad. Estaba casado con la manzanareña Natividad del Moral y uno de sus cuatros hijos vivía en aquella época en Manzanares, donde regentaba el pub La Zagala.
- "La iglesia de la Asunción en las colecciones fotográficas de la Casa Loty (1927–1936)", publicado inicialmente en la revista Siembra de marzo de 2020 y ampliado en este blog.
En 2020 se celebra el quinto centenario de la inauguración de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Coincidiendo con esta efeméride publicamos unas fotos poco conocidas del templo. Fueron tomadas entre 1927 y 1936 por el fotógrafo portugués Antonio Passaporte y pertenecen a la colección de la Casa Loty. Cinco de las fotografías son diferentes tomas de la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y las otras dos fueron realizadas en su interior.
- "Las fotografías más antiguas de Manzanares (1892)", publicado inicialmente en la revista Siembra de enero-febrero de 2020 y corregido y aumentado en este blog.
Las fotos más antiguas que se conservan de un espacio público de Manzanares son del año 1892 y fueron publicadas en el periódico La Mancha Ilustrada de Valdepeñas. En 1896 el francés Óscar Vaillard realizó tres fotografías de una extraordinaria calidad en la que aparecen la iglesia de Nuestro Señora de la Asunción, la plaza en un día de mercado y el río Azuer a su paso por la localidad. En 1900 una expedición de la Asociación Astronómica Británica eligió Manzanares como punto de observación de un eclipse solar total. De esta visita se conserva una foto de la iglesia y de la plaza, muy similar a la realizada por Öscar Vaillard, y otra del castillo. Por último, ya en la década de 1910 contamos con las numerosas fotografías realizadas por Azuara y comercializadas como tarjetas postales.
- "El anarquismo en Manzanares y la I Internacional (1871-1874)", publicado originalmente en la revista Siembra, nº 435 y nº 436. Ampliado y revisado en ese blog.
En Manzanares se fundó en 1872 un Federación local anarquista integrada en la I Internacional y que, liderada por Ángel Cavanes, fue de las más activas de la actual Castilla-La Mancha.
- "Un manzanareño al rescate de la Pandorga", publicado en la revista Siembra nº 430 octubre 2018.
La fiesta más popular de Ciudad Real, la Pandorga, estuvo a punto de desaparecer a principios del siglo XX. Gracias al patrocinio del canónigo Alfonso Pedrero García-Noblejas, originario de Manzanares, se pudo recuperar y mantener esta importante fiesta de Ciudad Real.
- "El ilustre canónigo manzanareño Alfonso Pedrero García-Noblejas (1872 - 1928)", publicado en la revista Siembra nº 420 octubre 2017.
Alfonso Pedrero García-Noblejas fue un polifacético sacerdote que ostentó la dignidad de chantre de la Santa Iglesia Prioral de Ciudad Real. Se implicó públicamente a lo largo de toda su vida en la defensa de las posiciones defendidas por los católicos en una época de máxima controversia religiosa, utilizando formas de comunicación novedosas para la Iglesia de aquella época como mítines, conferencias y artículos en prensa. Su gran iniciativa y capacidad de trabajo le llevaron a destacar en otras muchas facetas como la música, la historia, el periodismo, etc.
- "Una historia de espionaje en Manzanares durante la II Guerra Mundial. El plan de asesinato del almirante Canaris", publicado en la revista Siembra nº 419 agosto-septiembre 2017.
Este artículo narra el plan ideado por el espía británico Kim Philby para asesinar al almirante Canaris, jefe del servicio de espionaje militar alemán Abwher, en 1940 durante su estancia en el Parador de Turismo de Manzanares.
ARTÍCULOS PUBLICADOS EXCLUSÍVAMENTE EN ESTE BLOG
Serie de artículos describiendo como era Manzanares hace 200 años, a partir de la información contenida en unos interesantes documentos de carácter fiscal: los Cuadernos Generales de Riqueza de 1820. La elaboración de los Cuadernos, encuadrada en la reforma fiscal de Martín de Garay de 1817, tenía un alcance y objetivos similares al famoso Catastro de la Ensenada del siglo XVIII:
Serie de artículos sobre la Primera Guerra Carlista agrupados bajo el título de "MANZANARES Y LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL DURANTE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833 - 1840)"
- "La pugna de Manzanares con Ciudad Real y Almagro por la capitalidad de la provincia (1821-1856)": Durante el sistema de definición provincial durante la primera mitad del siglo XIX Manzanares optó en varios ocasiones a convertirse en capital provincial en competencia con Almagro y Ciudad Real.
- "El manifiesto de Manzanares (1854)": El Manifiesto de Manzanares fue redactado en nuestra localidad en 1854 por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O'Donnell. El Manifiesto posibilitó que una sublevación militar abocada al fracaso se convirtiese en una triunfante revolución popular que consiguió finalmente derribar al gobierno.
- "El cofre de monedas de oro de las hermanas Galiana Pinilla "Largavida". Una investigación histórica de una leyenda familiar·. Aunque el artículo esté redactado con cierto aire literario, todos los hechos relatados son verídicos.
- "El fugaz paso de Paul McCartney por Manzanares en 1966": Paul McCartney realizó un viaje de incógnito por España entre el 9 y el 13 de noviembre de 1966. Viajó en coche desde San Sebastián hasta Sevilla, pasando por Manzanares la tarde del sábado 12 de noviembre y grabando un curioso vídeo en el que pueden verse las afueras de la localidad.
- "La ciega de Manzanares, María Francisca Díaz Carralero (1818-1894)": María Francisca Díaz Carralero, la Ciega de Manzanares, fue seguramente el personaje de nuestra localidad más conocido en toda España durante el siglo XIX.
- "Los hermanos García-Noblejas y su vinculación con Manzanares": Es difícil encontrar adjetivos que definan completamente la historia de los hermanos García-Noblejas. Se podría calificar de trágica, heroica pero también de violenta, fanática y extremista. Los cincos hermanos y el padre fallecieron en el periodo de 1936 a 1942, durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial. Su militancia falangista provocó que su historia fuera muy conocida y exaltada propagandísticamente durante el régimen de Franco.
- "La construcción del palacio municipal de Manzanares (1926 - 1929)": En este artículo se describe la construcción del Palacio Municipal de Manzanares y los problemas políticos que entorpecieron las obras. En mitad del proyecto, la corporación municipal fue cesada por el Gobernador Civil por su intento de comprar la "Sociedad de Aguas Potables y Alcantarillado de Manzanares" y el nuevo alcalde cuestionó todas las decisiones de su antecesor, lo cual provocó números problemas al constructor Alfonso Pedrero Peña.
DOCUMENTOS
Publicación en este blog de documentos originales de la historia de Manzanares:
RECOPILACIONES FOTOGRÁFICAS
Recopilaciones de antiguas fotografías de Manzanares publicadas en este blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario